Inflación de julio 2025

Inflación de julio 2025 en Argentina: datos detallados, análisis por rubros y perspectivas económicas

Inflación de julio 2025: sube 1,9 %, acumulado anual 17,3 %, interanual 36,6 %

La inflación de julio 2025 alcanzó un 1,9 % mensual, informó el INDEC. Esto implica una leve aceleración respecto a junio (1,6 %) y mayo (1,5 %), aunque se mantiene por debajo del umbral del 2 % por tercer mes consecutivo. En lo que va del año, la suba acumulada asciende a 17,3 %, mientras que en los últimos doce meses la inflación se ubicó en 36,6 %, la más baja desde diciembre de 2020.


Inflación mensual y acumulada

Inflación mensual

El índice de precios al consumidor (IPC) registró un aumento del 1,9 % en julio de 2025, conforme al INDEC. Este incremento fue impulsado especialmente por los aumentos estacionales vinculados a las vacaciones de invierno.

Acumulado de enero a julio

La cifra acumulada para los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3 %, una de las trayectorias más contenidas de los últimos años.

Inflación interanual

En la comparación con julio de 2024, el IPC subió 36,6 %, marcando el nivel más bajo interanual desde fines de 2020.


¿Qué rubros empujaron la inflación de julio 2025?

Rubros con mayor incremento

  • Recreación y cultura fue la división con mayor variación mensual: 4,8 %, vinculada a la temporada de vacaciones de invierno.
  • Le siguió Transporte con un incremento del 2,8 %, afectado por subas en transporte público y combustibles.
  • Restaurantes y hoteles también se ubicó en 2,8 %, otra clara señal del impacto estacional.
  • Comunicación y Bienes y servicios varios mostraron aumentos más moderados, del 2,3 % y 2,1 % respectivamente.

Alimentos y bebidas no alcohólicas

El rubro con mayor incidencia en el índice general registró un 1,9 % de aumento, especialmente impulsado por verduras, carnes y panificados.

Rubros a la baja o con baja variación

  • Prendas de vestir y calzado experimentaron una leve deflación: –0,9 %.
  • Bebidas alcohólicas y tabaco crecieron solo 0,6 %.

Componentes del IPC: estacionales, núcleo y regulados

  • Precios estacionales subieron cerca de 4,1–4,2 %, debido al aumento en productos típicos de temporada.
  • Inflación núcleo (que excluye regulados y estacionales) fue de 1,5 %, el nivel más bajo desde enero de 2018.
  • Precios regulados como servicios públicos aumentaron alrededor de 2,3 %.

Perspectivas: ¿qué esperan los analistas?

Proyecciones futuras

Según analistas consultados, se proyectaba una inflación de 1,8 % mensual para julio, por lo que el dato oficial (1,9 %) quedó casi en línea. Para agosto, se espera que el IPC esté “cercano al 2 %”, aunque esto dependerá de cómo logre controlar la liquidez el Banco Central.

Medidas políticas y cambios recientes

A pesar de que el peso se devaluó alrededor de un 14 % en julio, el impacto en la inflación aún no es visible, ya que ocurrió al final del mes. Para contenerlo, el gobierno desplegó medidas como licitaciones de deuda y elevación de encajes bancarios, alcanzando una TIREA del 69 % anual.

Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM)

El REM estimó que la inflación anual podría cerrar 2025 en torno al 27,3 %, cifra superior a la proyección oficial del gobierno (22,7 %).


Análisis y consecuencias para el inversor

Ventajas actuales

  • La persistente inflación por debajo del 2 % por tercer mes consecutivo puede considerarse un signo de estabilización.
  • La inflación núcleo, en mínimos históricos recientes, sugiere que la presión subyacente está cediendo gradualmente.
  • El descenso interanual a 36,6 %, el nivel más bajo desde fines de 2020, genera una base más sólida para elaborar estrategias de inversión.

Riesgos latentes

  • El rezago en el impacto de la reciente devaluación del peso puede generar un alza notable en los precios durante agosto.
  • Las tasas elevadas pueden encarecer el costo de financiamiento, afectando decisiones de inversión y consumo.
  • La volatilidad política en el marco de elecciones legislativas puede alterar expectativas económicas.

Recomendaciones para el inversor

  • Instrumentos atados a inflación o dólar: bonos CER o Cedears, para resguardar poder adquisitivo.
  • Liquidez diversificada: mezclar plazos fijos ajustados, fondos comunes y alternativas en divisas.
  • Monitorear indicadores clave: inflación núcleo, tipo de cambio y tasa de interés, para ajustar estrategias en tiempo real.

Conclusión

La inflación de julio 2025 en Argentina, con un alza mensual del 1,9 %, marca una leve aceleración pero se mantuvo por debajo del 2 %. El acumulado anual (17,3 %) y el interanual (36,6 %) muestran señales de desaceleración, aunque persisten desafíos ante la devaluación reciente y la presión monetaria. El futuro dependerá de cómo se traduzcan esas tensiones en el IPC de los próximos meses, y será clave monitorearlo de cerca para tomar decisiones de inversión acertadas.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *